Los mayores beneficios del deporte, pasan inadvertidos para los medios: Kenia Lechuga, seleccionada nacional de remo

Por: Paola Salazar Arenas

Kenia Lechuga
Foto: archivo personal Kenia Lechuga

Los deportes importantes para los medios llamados “masivos” no dependen de su condición “olímpica”, ni tradicional; lo sabemos, en nuestro país los deportes favoritos de los medios no son necesariamente los de alto rendimiento, de severa disciplina, de rigurosos entrenamientos o de implacable precisión;  son centralmente aquellos deportes que puede entender y desea ver el espectador promedio y que puede invertir su tiempo y dinero en el consumo de un espectáculo con tintes de digesto preconcebido.

Pero ¿por qué sucede esto? ¿nuestra cultura deportiva se basa en los límites que las televisoras ponen y es por eso que la mayoría de los deportes no entran en nuestros gustos e intereses y no exigimos eventos deportivos de otro tipo?  ¿O es sólo que los medios no le dan importancia a los deportes que no dejan las ganancias a las que están acostumbrados, y el deporte como actividad lúdica pasa a segundo plano y todo se vuelve solo publicidad?

Con estas y otras interrogantes emprendemos una charla con la seleccionada nacional de remo Kenia Vanesa Lechuga Alanís, considerada la mejor de México en una disciplina ignorada por los medios masificadores. Desenfadada pero crítica, Kenia aborda el tema de los “deportes extremos” y de principio asegura que para que un deporte sea ubicado en el cajón de los extremos, es necesario “poner en peligro al deportista para que llame la atención del público, porque generalmente le gusta estar viendo ese tipo de cosas”. Pero ¿en verdad a nuestra sociedad le llama la atención esos eventos?

En deportes como el kick boxing, agrega, el riesgo está presente pero ese deporte no se considera extremo ya que “se golpean pero no se pueden morir (sic) y en los (deportes) extremos sí están más al borde de la muerte”.

Muchos deportes extremos, al igual que algunos olímpicos como el remo, subraya esta joven mujer que en junio y julio del año en curso representará a nuestro país en los Panamericanos de Toronto, Canadá y en septiembre de 2016, en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, Brasil, “son marginados por los medios, su presencia es casi nula porque la inmensa mayoría no los práctica”, los desconoce y el equipo que se necesita para su ejecución es oneroso, sofisticado y de alta especialización,  “entonces las personas prefieren practicar deportes conocidos y fáciles de realizar”.

“Cualquier niño –especula Kenia- puede arrancarse corriendo con una pelota y ya juega futbol, en cambio en otros deportes se ocupa mucho más equipo y no encuentras a un entrenador, por ejemplo, de remo, de esgrima o deportes así en cualquier lugar (sic), tienes que buscar y buscar una institución porque hay menos gente que trabaje para eso.”

Los medios, continúa la regiomontana, no son completamente culpables de que nuestra población se enfoque únicamente en los deportes populares más ampliamente difundidos por los medios, ya que tenemos otros instrumentos de información como el internet, pero debido a que la radio es el medio de difusión más accesible para la sociedad, seguido por la televisión abierta, y que éstos sólo se enfocan a masificar el soccer, el americano y el box –principalmente- gran parte de nosotros sólo basamos nuestra cultura deportiva en ellos ¿o acaso alguna vez se ha escuchado por radio la transmisión de algún de torneo de kitesurf?

“A la mayoría de las personas no nos  pasa por la cabeza que existen este tipo de deportes; hay muchísimas asociaciones (deportivas) donde la gente puede ir, pero no sabe ni siquiera que existe una selección estatal de los deportes que no son futbol y box”, bromea.

La publicidad es indispensable en los medios, es lo que sustenta los torneos y las competiciones, las transmisiones y los patrocinios, revela Kenia y agrega: “Acaba de pasar la competencia internacional de remo, invitaron a Televisa y tuvimos ¡como mil de público! Como importa un buen eso de la publicidad, pasaron un comercialucho y ¡ya estaban aquí todos! cuando regularmente están como tres papás y ya, y eso porque los obligaste”, confiesa entre risas.

La contribución a la salud que otorga el deporte como actividad física y su faceta lúdica son las cualidades más importantes del deporte y por las cuales debía ser promovido, difundido, inculcado e impulsado; no obstante los medios han ignorado u omitido esos aspectos del deporte, ya que esos atributos no generan ganancias.

“Patrick Loliger era el mejor remero de México, lo patrocina Red Bull y se la pasa tomándose fotos (publicitarias para la marca) pero obviamente no se lo toma antes de competir porque se muere” ironiza y a continuación añade: “No sé por qué no aparezcan tanto así los deportes para la salud, sólo te dicen que tomes agua para que compres la E-pura, pero no te dicen que te pongas a correr o a hacer ejercicio”.

“Las personas ganan salud realizando deporte, pero ¿qué ganan los medios con eso? Las competencias siempre tienen algún patrocinador o te cobran inscripción y alguien gana, pero como por diversión o por salud, no es rentable” para medios y empresas.

Y ya embarcada en ese mismo bote del análisis social crítico, esta veinteañera mexicana que le arrebató el record mundial a las cubanas en la categoría remo femenino individual, sostiene que el deporte popular como negocio deja muchísimas ganancias, pero los medios “han dejado de lado lo más importante del deporte”, los valores que genera, la convivencia, el respeto, la solidaridad y el trabajo en equipo; y para nuestro cuerpo, la salud que da como resultado la práctica deportiva. “Eso, ningún energizante ni producto comercial lo puede sustituir”.

Finalmente, Kenia Lechuga enfatiza sobre una bondad que, en su opinión debe ser subrayada cuando se evalúa el papel social de la actividad deportiva: “Habiendo tantas opciones, el deporte es de las mejores. Te obliga a no tomar, a no drogarte, a no salir a robar, como que es un círculo que lleva a las persona a hacer el bien”.


(Este texto fue desarrollado por su autor durante el Seminario de Titulación de la carrera Medios de Comunicación para el Prototipo Técnico “La presencia de los deportes extremos en los medios de difusión colectiva. Análisis, investigación y monitoreo” bajo la asesoría del profesor Cutberto Bastida Arias. Julio 2015)